El Código de Hammurabi es sin lugar a dudas una de las mayores maravillas que nos ha legado la antigüedad, y es uno de los primeros intentos legislativos del ser humano. El Código de 
Hammurabi, datado hacia el año 1692 aC, y es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y uno de los ejemplos mejor conservados de este tipo de documento de la antigua Mesopotamia.Se presenta como una gran estela de basalto de 2,25 metros de alto. En lo alto hay una escultura que representa a 
Hammurabi de pie delante del dios del Sol de Mesopotamia, Shamash. Debajo aparecen inscritos, en caracteres cuneiformes acadios, leyes que rigen la vida cotidiana. Fue colocado en el templo de Sippar; igualmente se colocaron varios otros ejemplares a lo largo y ancho del reino. El objeto de esta ley era homogeneizar jurídicamente el reino de 
Hammurabi. De este modo, dando a todas las partes del reino una cultura común, se podía controlar el todo con mayor facilidad.Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado hacia el 1200 aec a la ciudad de Susa (en Elam), actualmente en el Jusistán (Irán). En esta ciudad fue descubierto por la expedición que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia, donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código íntegro al francés. Posteriormente, el código se puso en exhibición en el Museo del Louvre, en París, donde se encuentra hasta la fecha.
Estela donde se hallan grabadas las 282 leyes del Código de Hammurabi. En la parte superior el rey Hammurabi (en pie) recibe las leyes de manos del dios Shamash. La estela fue encontrada en Susa, a donde fue llevada como botín de guerra en el año 1200 a. C. por el rey de Elam Shutruk-Nakhunte. Actualmente se conserva en el Museo del Louvre (París).
La Puerta de Istar (o de Ishtar) era originalmente una de las 8 puertas monumentales (14 metros de altura por 10 de ancho) de la muralla interior de 
Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de 
Bel, donde se celebraban las fiestas propias del año nuevo. El nombre de Istar lo recibe de la 
diosa del 
mismo nombre a la cual estaba consagrada.
Fue construida en el año 
575 a. C. por 
Nabucodonosor II en el lado norte de la ciudad. Se compone de numerosos ladrillos de 
adobe, la mayoría pintados de color azul (lo que la hacía contrastar fuertemente con todos los edificios de su alrededor), mientras que otros son dorados o rojizos. Éstos últimos se disponen dibujando la silueta de 
dragones, 
toros, 
leones y seres 
mitológicos. La parte inferior y el arco de la puerta están decoradas por filas de grandes flores semejantes a 
margaritas. La Puerta de Istar contaba originalmente con dos 
esfinges dentro del arco de la puerta, que se han perdido hoy en día.


La Torre de Babel es una construcción mítica mencionada en la 
Biblia. Según se narra en el capítulo 11 del 
Génesis, los hombres pretendían, con la construcción de esta torre, alcanzar el 
Cielo.
Yahveh, para evitar el éxito de la empresa (que se oponía a su propósito de que la humanidad se extendiera por toda la superficie de la Tierra, se multiplicara en ella y la sojuzgara), hizo que los constructores comenzasen a hablar diferentes lenguas, luego de lo cual reinó la confusión y se dispersaron.
Toda la Tierra tenía una misma 
lengua y usaba las mismas palabras. Los hombres en su emigración hacia oriente hallaron una llanura en la región de 
Senaar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Ea, hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Se sirvieron de los ladrillos en lugar de piedras y de betún en lugar de argamasa. Luego dijeron: «Ea, edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámonos así famosos y no estemos más dispersos sobre la faz de la Tierra».Mas 
Yahveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros». Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó 
Babel, porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie.

La Torre de Babel, de 
Brueghel
 
Los Jardines Colgantes de Babilonia son considerados una de las 
Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Fueron construídos en el siglo VI a. C. durante el reinado de 
Nabucodonosor II en esa ciudad a orillas del 
Éufrates (la 
Babel de los textos bíblicos).
Una pintura del siglo XVI de los Jardines Colgantes de Babilonia (por 
Martin Heemskerck). Al fondo puede distinguirse la 
Torre de Babel.
Historia y leyenda [
editar]
Hacia el año 600 a. C., Nabucodonosor II, rey de Caldea, quiso hacer a su esposa Amytis, hija del rey de los medos, un regalo que demostrara su amor por ella y le recordara las hermosas montañas de su tierra, tan diferentes de las grandes llanuras de Babilonia.
Según una leyenda, en cambio, los jardines habrían sido construidos en el siglo XI a. C. Por entonces reinaba en Babilonia Shammuramat, llamada 
Semíramis por los griegos, como regente de su hijo Adadnirari III. Fue una reina valiente, que conquistó la India y Egipto. Pero no resistió que su hijo conspirara para derrotarla, y terminó suicidándose.
